miércoles, 8 de junio de 2016

CAÑA AGRIA

 



Caña de jabalí (Costus spicatus), Jojutla, Mor., México.
Foto: Zuleima Ocampo Viveros, 2010.

Nombres comunes: Caña agria, cañita agria, cañita de monte, caña de venado, bordon de viejo, cañita, caña de limón. En Puebla: ixkayonto (otomí), ix chan kat paxni (tepehua), ixtanchakgt paxni (totonaco) [1]. Nombre en inglés: spiked alpinia.

Sinónimo latinos: Alpinia spicata Jacq., Amomum petiolatum Lam., Costus conicus Stokes, Costus cylindricus Jacq., Costus micranthus Gagnep., Costus quartus Roem. et Schult. [10]

Hábitat y características botánicas

Es originaria de México, se da en climas cálidos, semicálidos, y templados, se desarrolla y crece con una mejor apariencia estando en la sombra y que solo le dé un poco de sol.

Es una hierba de tallos de 1 a 2 m de altura no ramificados, con anillos articulados y cilíndricos, sus hojas son ovaladas y alargadas y crecen a lo largo de todo el tallo de forma espiral. "Las flores se presentan en grandes espigas y tienen una estructura parecida a una hoja de color rojizo". 2 Y estas flores se pueden apreciar cuando la planta ya es adulta, en su etapa joven solo se van a presentar los tallos con sus hojas verdes.



Fitoquímica y farmacología

Se conoce muy poco acerca de la fitoquímica de esta planta, los estudios que se han realizado sobre la química de C. spicatus han reportado presencia de cianidin, camferol, delfinidin, flavonoides y quercetina en las hojas. [3]

"La quercetina es un flavono antioxidante utilizado desde hace mas de 30 años para reforzar la resistencia a las alergias alimentarias y respiratorias. Sus defectos biológicos se explican principalmente por su actividad antioxidante, por una sinergia especifica con la vitamina C (la quercetina y la vitamina C se protegen y se regeneran mutuamente) y por una actividad antiinflamatoria diversificada y polivalente.

También se ha probado que protege los riñones de la toxicidad de los medicamentos". [4]

Por su amplio espectro se recomienda para todas las afecciones inflamatorias.

Otro componente como el camferol actúa como: antioxidante, antiinflamatorio, antiepiléptico, anti cancerígeno, antiespasmódico, diurético. [5]

Forma de empleo

Se usan los tallos y hojas, en infusión, té, colirio, y en agua fresca para tomar.

Usos medicinales

Diurética. La caña de jabalí es una de las hierbas más completas para aliviar afecciones de los riñones, entre las que ha tenido mayor éxito y por la cual se ha dado a
conocer más, es por el alivio de mal de orín. También es eficaz para aliviar la inflamación de los órganos del aparato urinario; limpiando y purificando los riñones, además de que ayuda a regularizar la función de este mismo. Ayudando así también a aliviar ojos irritados y para bajar la fiebre.

Posología y recetas

Agua fresca: para inflamación de los riñones y vías urinarias. Las hojas se licuan con un poco de agua, se cuela el licuado y se prepara en una jarra con agua limpia como agua fresca. Se puede endulzar con un poco de miel o azúcar morena. Esta se preparación se puede tomar diario.

Té: las hojas secas se lavan y se ponen a hervir con un poco de agua, dependiendo la cantidad que se vaya a utilizar en ese momento, esta cocción se puede endulzar con un poco de miel o azúcar morena, tomándose así por las noches.

Infusión: Para el mal de orín. Tres trozos de tallo, mezclados con un pedazo de sábila, en un litro de agua; se toma como agua de tiempo.
Dos pedazos de cañita en medio litro de agua o puede comerse el fruto crudo; ambos se toman en ayunas.
Se hierve junto con los cabellos de maíz y se toma contra el mal de orín, o también se usa junto con el chote y ojite, se cuela y se deja reposar, tomándose al día siguiente.
Se hierve el tallo (un metro) en un litro de agua y se da de beber al enfermo un vaso por la mañana y otro por la noche. [6]

Colirio: para infecciones en los ojos. Se corta una parte del tallo tierno, se exprime para extraer unas gotas de este, que se colocaran en los ojos. [7]



 
 
VINAGRE CAÑA AGRIA:

 
Producto 100% natural; un poderoso restaurador de la circulación, obra como factor de transferencia celular:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POSOLOGIA:
 
Previene:
 
- El cáncer, principalmente el de prostata.
 
- Enfermedades del organismo: Desintoxica todo el organismo, una copa en ayunas obra como purgante..
 
- Enfermedades hepáticas: Restaura el hígado y páncreas en caso de diabetes.
 
- Enfermedades circulatorias: Cura la hipertensión,
 
- Daños en el sitema renal: Recupera riñones, Próstata.
 
-  Daños en el sistema nervioso: Migraña y Epilepsia.
 
- Diversas dolencias: Una copa disuelta en agua quita la fiebre y la sed instantáneamente

 

 












 









No hay comentarios.:

Publicar un comentario